miércoles, 9 de junio de 2010

TRATAMIENTO DEL AUTISMO

El manejo del autismo debe comenzar con la convicción, bien enraizada en los prestadores del servicio, que desecha cualquier tipo de concepción nihilista que
Infomed Neurología
39
nada positivo aporta. Para ser eficaz es obligado el trabajo en equipo con enfoque transdisciplinario de sus miembros previamente entrenados. Es un desorden de salud que requiere capacitación constante porque por desgracia, no existe hasta hoy un tratamiento curativo para personitas que constituyen una de las desviaciones cualitativas más radicales de la pauta normal del desarrollo. Por lo tanto la tarea será tan difícil y prolongada como el trastorno mismo. Mucho puede hacerse por ayudar a estos niños no empáticos y poco o nada afectivos con necesidades especiales, así como a su familia o cuidadores.
El tratamiento comienza desde que se confirma el diagnóstico y se instaura un proceso disruptor de la dinámica y perspectivas del seno micro familiar. Hay que tener en cuenta que muchos de desenvuelven después en hogares rotos con padres física y emocionalmente distanciados. Estos reflejan creciente y permanente preocupación por el futuro y su presente no les brinda apenas tiempo real para compartir con los demás miembros de la familia. Lo más aconsejable es priorizar el apoyo a la madre, padre y familia del autista que atraviesan un prolongado período de franca situación de duelo, a veces casi insuperable y al que regresan una y otra vez ante las demandas y nuevas manifestaciones que aparecen en el niño.
Ayuda mucho hablar y aclarar miedos, frustraciones, desacuerdos; discutir las necesidades de la familia y el menor y brindar ideas no esquemáticas que contribuyan a mejorar el ambiente que rodeara al niño autista.
Hay que evitar a toda costa estigmatizar al niño como sujeto raro, lo que pudiera provocar marginacion como ocurre con el diagnóstico de esquizofrenia que ha llevado a algunos, a proponer se le cambie el nombre por el genérico de trastornos de la transmisión dopaminérgica.
También se reconoce que salvo muy contadas excepciones, la decisión de internar al autista en instituciones es un fracaso del sistema de salud que de esta manera, se aparta del más moderno y humano enfoque comunitario de la atención al discapacitado mental. Los niños y futuros adultos autistas deben ser atendidos en el nivel de atención primaria (APS) y acogidos en la comunidad, donde recibirán el merecido y genuino respeto como miembros de la inmensa diversidad, en una de las variantes más extremas como los seres humanos que están más lejos del mundo real de los normales.
Infomed Neurología
40
Al Sector de la Salud, conjuntamente con el Sistema de Educación Especial, corresponde la labor de líderes, en quienes recaerá la responsabilidad básica en la aplicación de las intervenciones terapéuticas. Estos organismos se tendrán que vincular a otros de la Cultura y el Deporte, así como a diferentes grupos de apoyo y organizaciones interesadas en el trastorno autista o vinculadas por sus perfiles de trabajo con distintas tareas que pueden enriquecer el armamentario terapéutico. Los colectivos que atienden niños autistas se componen de médicos y enfermeras de la familia, especialistas en Medicina General Integral, pediatras, neurólogos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y profesores de enseñanza especial, defectólogos, psicopedagogos, terapeutas del lenguaje; donde la madre, familiar o cuidador son el principal miembro del equipo y quien tiene que cumplir, completar y hasta monitorear muchísimas acciones derivadas de las intervenciones y consejos de los profesionales a cargo.
Debe ser preocupación del personal encargado de atender autistas el que en la constante búsqueda de información y recursos, se mantenga la necesaria alerta en cuanto a la infinidad de publicaciones sin base científica disponible, sobre todo, en formato digital en la red de redes y solo aceptar las referencias bibliográficas regidas por códigos de ética reconocidos internacionalmente como el HON Code o código de conducta de la fundación Health on Net para la fiabilidad de la información. Así se cierra la oportunidad de medrar de muchos inescrupulosos charlatanes con pretendidas curas milagrosas que pueden vulnerar la credibilidad de madres desesperadas. Además, no se puede olvidar que legalmente, los autistas son incapaces de reconocer sus derechos y requieren de la asesoría y custodia de terceros, adultos responsables, para aplicar sobre ellos cualquier proceder.
No existe un método definitivo para tratar el autismo (40), decididamente el tratamiento, consiste en la aplicación de intervenciones por parte de equipos de Educación Especial. Pero por la connotación que encierra, deben conocerse algunas peculiaridades en cuanto a medicamentos empleados y ciertos procederes comentables.
-Ningún medicamento cura las manifestaciones autistas, pero algunos pacientes se benefician con el empleo de los socorridos psicofármacos por presentar una marcada agresividad, estereotipias exageradas o un grado insoportable de
Infomed Neurología
41
hiperactividad. El rol de los preparados farmacológicos se restringe a atenuar síntomas conductuales que por su intensidad interfieren con las intervenciones y el intento de integración del autista a la comunidad.
Los neurolépticos típicos con propiedades sedantes como el haloperidol se usan para aliviar estereotipias y relaciones de apego anormal a objetos, pero sus efectos colaterales limitan la indicación. Los llamados atípicos como Risperidona y Olanzapina provocan menos reacciones indeseables y se emplean para disminuir conductas disruptoras, agitación, ansiedad severa, agresividad y auto agresiones, baja sociabilidad, hiperactividad y pobre atención. Con ambas clases los resultados son pobres.
Las buspironas usadas como ansiolíticas en estereotipias, agresividad e hiperactividad producen respuestas equivocas.
El antagonista opioide Naltrexona por vía oral se indica en agresividad, hiperactividad e irritabilidad.
Los neuro estimulantes con alguna utilidad demostrada en el SHADA incrementa las conductas autoestimulantes, la irritabilidad y el aislamiento.
La Secretina no tiene efecto alguno.
Los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina ayudan cuando hay conductas ritualísticas, estereotipias, uniformidad, ansiedad y tlicotilomanía, así como insociabilidad de los casos adultos. Los más usados son Fluoxetina, Proxetina, Setralina, Fluvoxamina y Clomipramina; pero pueden aumentar la agitación, el insomnio y el apetito.
Si existe comorbilidad de TOC la Clomipramina y la Sertralina ayudan. A su vez, la Sertralina mejora las conductas repetitivas, agresividad, ansiedad, agitación, pánicos y reacciones a las transformaciones.
Cuando se asocia con epilepsia se usan la Carbamazepina y el Ácido Valproico para controlar además la agresividad y la agitación.
En agresividad se prueba con Litio sin resultados concluyentes.
La clomidina controla la hiperactividad y los problemas del sueño, pero apenas actúa sobre la atención.
-Dentro de los procederes alternativos, la administración de preparados vitamínicos como la piridoxina (vitamina B6) con o sin suplementos de magnesio y su aporte a la mejoría no es cierto. Los programas nutricionales con
Infomed Neurología
42
pretendidos resultados espectaculares solo son de utilidad cuando el niño presenta alguna alergia específica. Solo se tratará una candidiasis si se demuestra una infección por este agente biológico como condicion.
Las intervenciones con caballos y delfines tienen escaso soporte empírico mientras que la oxigenación hiperbática, dietas específicas, quelatoterapia y preparados multivitamínicos con minerales y el aporte de enzimas o dimetilglicina (DMG) son ineficaces.
No hay un método para enseñar al autista (41). Pero la experiencia de los investigadores aconseja la aplicación de intervenciones tempranas e intensas con actividades organizadas secuencialmente que apoyen el ámbito de la enseñanza con adquisiciones generalizadas, mantenimiento de tareas, situaciones predeterminadas y un entorno cómodo. El comienzo precoz de las intervenciones es efectivo si se cumplen aspectos de especificidad, individualización, equilibrio, colaboración y comprensión, con fuerte vinculación de la madre y la familia al proceso pedagógico, basado en el respeto de las edades, grado de desarrollo y apertura flexible a cambios o modificaciones con variantes eclécticas.
Los propósitos de las intervenciones tienen que ser ajustados al individuo, insistir en la comunicación simbólica y buscar la independencia del niño para organizar sus pertenencias.
Las áreas priorizadas son la comunicación funcional espontánea, instrucción social para todo el dia y practicarlas en variados ambientes o escenarios. Se debe enseñar habilidades de juego con la interacción a la par. Las metas para el desarrollo cognitivo se plantearan en el contexto donde se espera que sean usadas.
Las habilidades académicas solamente se enseñaran cuando sea apropiado y no son el propósito principal en el tratamiento del autismo (42). Esto difiere mucho del paradigma instructivo de los sistemas de educación normal. Hay que aplicar estrategias de apoyo a conductas positivas e incorporar información acerca del contexto en que ocurre la conducta y las técnicas deben tener rango de soporte empírico. A su vez, el modo de la terapéutica tiene que considerar
Infomed Neurología
43
que las áreas de instrucción priorizadas y el desarrollo programático crítico son más importantes que cualquier filosofía de tratamiento.
Las intervenciones más comunes son:
-Principios y prácticas de análisis de conductas apropiadas.
La ABA aplica principios generales de enseñanza con bases en el acondicionamiento operativo para incrementar las conductas sociales significativas y erradicar las indeseables. Enseñanza de juicio discreta, que desarrolla la conducta verbal y entrena las respuestas centrales. Enfatiza la relación entre conductas, métodos y contexto y se focaliza en la observación directa y medida de la conducta.
-Principios y prácticas de enseñanza estructurada. (TEACCH) (43). Apoya el sistema visual. Carece de método o modelo especifico y se centra en la persona autista, en la Cultura de Autismo como ideas centrales y en el ambiente del caso como área priorizada.
-Intervenciones basadas en el desarrollo. Tiempo en el suelo y creatividad del educador.
Los instructivos más conocidos o divulgados son el Lovaas con enseñanza discreta de alternativas, el Koegel-Koegel de entrenamiento rápido y el Sundberg-Partington que analiza las conductas verbales.
Ningún método es único ni definitivo. Se acepta un promedio necesario de 25 horas semanales en los preescolares. Se benefician con la reducción de las experiencias sensoriales desagradables, el incremento de la interacción con los demás y en cuanto al lenguaje, con la búsqueda de alternativas de comunicación con signos o señales, tarjetas, símbolos en cuadros o lenguajes generados en computadoras.
Todo el esfuerzo de los educadores fracasa si no se apoya en la importancia de la familia y el hogar del niño. Se necesita lograr un marco de relaciones de confianza con el precepto de que los padres (y hermanos) son el recurso más importante para que el autista aprenda.
Infomed Neurología
44
Los científicos esperan encontrar en un futuro no muy lejano, la solución del autismo en el campo de la ingeniería biogenética que al parecer, dirá la ultima palabra en cuanto a la causa y el tratamiento del trastorno.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/autismo_revision.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario